Buenos Aires (EFE).- El presidente de Argentina, Javier Milei, firmó un decreto para transformar al Banco Nación, la mayor entidad financiera del país, en una sociedad anónima, con el objetivo de abrir su capital a inversores.
El decreto fue publicado en los primeros minutos de este jueves en el Boletín Oficial. Según el documento, los accionistas de la nueva sociedad serán el Estado argentino, con un 99,9 % de participación, y la Fundación Banco de la Nación Argentina, con el 0,1 % restante. El Ministerio de Economía ejercerá los derechos del Estado en la entidad.
Un paso hacia la privatización
El Gobierno de Milei había intentado incluir al Banco Nación en su lista de empresas estatales a privatizar, pero enfrentó una fuerte oposición en el Congreso, lo que lo obligó a retirar la propuesta. Ante este obstáculo, el Ejecutivo optó por una estrategia diferente: convertir el banco en sociedad anónima para facilitar la apertura de su capital.
El 27 de enero, la entidad ya había anticipado en un comunicado que su transformación en sociedad anónima era "imprescindible" para continuar aumentando los préstamos a pymes y familias. Según la institución, para sostener ese crecimiento sería necesario ampliar su fondeo, lo que se lograría con la participación de inversores privados.
La mayor entidad financiera del país
El Banco Nación es la principal institución financiera de Argentina, con activos por 48 billones de pesos (aproximadamente 44.500 millones de dólares), depósitos y otras obligaciones por 33 billones de pesos, y un patrimonio neto de 15 billones de pesos.
Cuenta con 17.403 empleados, 721 sucursales en Argentina y cuatro en el exterior: Nueva York, Madrid, Montevideo y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), además de agencias y representaciones en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y China.
Según el Banco Central de Argentina, el Banco Nación lidera el sistema financiero argentino en patrimonio, activos, préstamos y depósitos, consolidándose como un actor clave en la economía del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario