El Kremlin ha respondido este sábado con firmeza ante las amenazas de nuevos bloqueos económicos provenientes de los países europeos, asegurando que Rusia no se dejará intimidar. La declaración surge después de que los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia sugirieran la posibilidad de imponer más sanciones si Moscú no acepta un alto el fuego y emprende conversaciones de paz con Ucrania.
Dimitri Peskov, portavoz de la Presidencia rusa, subrayó que la población de Rusia ya está acostumbrada a las sanciones y que cualquier intento de intimidación mediante estas medidas sería vano. En una entrevista con el periodista ruso Pavel Zarubin, Peskov comentó: "Asustarnos con sanciones es una pérdida de tiempo, y el hecho de que continúen imponiéndolas es un problema para ellos".
En su intervención, Peskov también aludió a la "nerviosismo" de los países europeos tras los recientes eventos conmemorativos del Día de la Victoria en Moscú, celebrando la derrota de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Según el portavoz, esta celebración representa un símbolo de la consolidación internacional de Rusia, lo que ha generado inquietud en Europa.
Europa Mantiene la Presión y Apoyo a Ucrania
La respuesta de Moscú se produce en un contexto de creciente apoyo europeo a Ucrania. En un reciente viaje a Kiev, los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia expresaron su apoyo a los esfuerzos del presidente estadounidense Donald Trump para alcanzar un "acuerdo de paz", al tiempo que instaron a Rusia a cesar su obstrucción al proceso de paz. Los líderes europeos manifestaron que continuarán aumentando el apoyo a Ucrania hasta que Rusia acepte un alto el fuego duradero.
En un comunicado conjunto, el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz, el primer ministro británico Keir Starmer y el primer ministro polaco Donald Tusk destacaron su compromiso de presionar "incansablemente" para debilitar la maquinaria de guerra rusa.
Este apoyo europeo se refuerza con la reciente visita de una delegación de más de una treintena de países, entre ellos ministros de Exteriores de la UE, como el español José Manuel Albares, y la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Seguridad Común, Kaja Kallas, quienes visitaron Kiev con el objetivo de respaldar la creación de un tribunal especial sobre el conflicto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario