República Dominicana reduce el analfabetismo, pero persisten brechas en zonas rurales y poblaciones vulnerables - VILLA- LAMATA.NET
demo-image

República Dominicana reduce el analfabetismo, pero persisten brechas en zonas rurales y poblaciones vulnerables

Share This



analfabetimso

SANTO DOMINGO. — La tasa de analfabetismo en República Dominicana ha experimentado una notable mejora en 2024, acercándose nuevamente a los niveles previos a la pandemia, según un informe presentado por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE).

El estudio, titulado “Análisis integral del analfabetismo en la República Dominicana 2016-2024”, revela que, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar-2024), el índice de iletrados descendió a 6.0%, mientras que la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo reporta un nivel aún más bajo, de 5.6%.

Estas cifras representan una mejora frente a los niveles registrados en 2021, cuando el analfabetismo se situó en 6.8% y 6.3%, respectivamente, de acuerdo con las mismas fuentes.

Zonas rurales y personas mayores: los más afectados

A pesar de los avances, el estudio advierte que persisten brechas significativas, especialmente entre adultos mayores, hogares de bajos ingresos y habitantes de zonas rurales. Las regiones del Suroeste y el Cibao Nordeste registran las tasas más altas de analfabetismo, mientras que la Zona Metropolitana mantiene los niveles más bajos.

“Quienes viven en condiciones de pobreza o fuera de los centros urbanos tienen más posibilidades de no saber leer ni escribir”, señala el informe, que además resalta que las diferencias entre hombres y mujeres tienden a reducirse cuando se analiza en conjunto la edad, el lugar de residencia y el nivel socioeconómico.

Llamado a reforzar la alfabetización en adultos y zonas vulnerables

Durante una misa de acción de gracias celebrada en la Catedral Primada de América, el director ejecutivo del IDEICE, doctor Andújar Avilés, destacó que los hallazgos del informe subrayan la necesidad de intensificar los programas de alfabetización, especialmente dirigidos a la población adulta y a las zonas rurales más desatendidas.

Asimismo, hizo un llamado a que las acciones educativas sean integradas en los planes de reducción de la pobreza y en los proyectos de desarrollo regional focalizado, como parte de una estrategia más amplia para cerrar las brechas educativas que aún persisten en el país.

La ceremonia religiosa fue oficiada por el reverendo José Luis de la Cruz Sosa, rector de la Universidad Católica Santo Domingo, en el marco de los esfuerzos institucionales por visibilizar los desafíos pendientes en el sistema educativo dominicano.

Comentar usando !!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages