SANTO DOMINGO. – La economía de la República Dominicana registró una expansión interanual de 3.1 % en el mes de mayo de 2025, superando el 1.7 % observado en abril, según los datos preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE). Este resultado refleja una recuperación gradual del dinamismo económico, impulsado principalmente por sectores clave como la minería, la agropecuaria, la manufactura local y la construcción.
Con este desempeño, el crecimiento acumulado del producto interno bruto entre enero y mayo alcanza un 2.6 %, en comparación con igual período del año anterior.
Tensiones globales aún afectan el entorno económico
A pesar del repunte, el panorama internacional continúa marcado por condiciones financieras restrictivas, con altas tasas de interés y una elevada volatilidad en los mercados de activos y materias primas. Este contexto se ha visto agravado por el recrudecimiento del conflicto entre Israel e Irán, lo que ha generado incertidumbre global y presiones adicionales sobre los costos de transporte, energía y primas de riesgo.
En ese sentido, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha advertido sobre el posible impacto prolongado de estas tensiones en la inflación y el comercio global.
Por su parte, la Reserva Federal de EE. UU. reiteró en su última reunión que aún no existen las condiciones necesarias para reducir las tasas de interés, por lo que se mantendrá una postura monetaria cautelosa mientras la inflación no muestre una convergencia sostenida hacia la meta del 2 %. Esta decisión coincide con un descenso del PIB estadounidense de -0.5 % en el primer trimestre de 2025, y una inflación de 2.4 % en mayo.
Recuperación local apalancada en medidas monetarias y sectores estratégicos
En el plano doméstico, se espera que la liberación reciente de RD$81,000 millones por parte de la Junta Monetaria, dirigida a estimular los sectores productivos, tenga un efecto positivo en los próximos meses, fortaleciendo la actividad económica sin comprometer la estabilidad macroeconómica.
Asimismo, la entrada de divisas por remesas, inversión extranjera directa, exportaciones y turismo, continúa siendo un soporte fundamental para la estabilidad externa y el crecimiento.
Entre los sectores con mejor desempeño acumulado en el periodo enero-mayo destacan:
-
Minería, con un crecimiento de 21.0 % en mayo, impulsado por mayores volúmenes de extracción de oro y plata.
-
Intermediación financiera, con un crecimiento acumulado de 8.2 %, reflejo del aumento del crédito al sector privado en más de RD$210 mil millones respecto al año anterior.
-
Agropecuaria, con un incremento de 4.9 %, gracias al apoyo técnico y financiero del Gobierno a productores de arroz, guineo, huevos, entre otros rubros básicos.
-
Manufactura local y de zonas francas, que mantienen una tendencia positiva por su contribución a las exportaciones y al empleo.
-
Sector servicios, particularmente en transporte, comercio, actividades inmobiliarias y servicios financieros.
Turismo modera su crecimiento, pero se diversifica
Aunque el sector turístico ha mostrado una moderación en su ritmo de crecimiento durante los primeros meses del año —principalmente por una menor llegada de visitantes aéreos desde EE. UU. y Canadá—, el Gobierno ha desplegado estrategias para diversificar los mercados emisores e impulsar el turismo de cruceros, lo que busca mantener los niveles de ingresos por este concepto.
El sector Hoteles, Bares y Restaurantes creció un 2.6 % en enero-mayo, debido a la fortaleza en los servicios de alimentos y bebidas, que han compensado parcialmente la desaceleración en el alojamiento.
La construcción muestra señales de recuperación
Otro indicador alentador es el repunte de la construcción, que creció un 1.9 % en mayo, mejorando su desempeño acumulado de enero a mayo con una variación de -1.5 %, frente al -2.3 % registrado hasta abril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario