SANTO DOMINGO.– El presidente Luis Abinader desmintió este lunes que el Seguro Nacional de Salud (SENASA) atraviese una crisis financiera, como denunciaron voceros del partido Fuerza del Pueblo y representantes del Colegio Médico Dominicano. Aseguró que la oposición busca desinformar a la ciudadanía y “dejar sin cobertura a más de 3 millones 400 mil afiliados”.
Durante su participación en La Semanal con la Prensa, el mandatario explicó que no existe un déficit en el SENASA, sino que el sistema requiere de un aporte adicional del Estado, como ocurre regularmente con programas sociales de alto impacto.
“Eso es calidad del gasto: invertir los recursos del pueblo en salud. Lo que se necesita es una transferencia adicional del Gobierno y eso está contemplado en el presupuesto del 2025”, afirmó el jefe de Estado.
Abinader aseguró que ya se trabaja en un aumento de la cápita (monto que recibe el sistema por cada afiliado), lo que permitirá cubrir de manera eficiente las necesidades operativas y de servicios de salud del seguro público.
Oposición insiste en crisis del sistema
Horas antes, los dirigentes de Fuerza del Pueblo Ramón Alvarado y Fernando Caamaño —ambos exfuncionarios del sistema de salud— advirtieron que el SENASA enfrenta una situación financiera delicada que podría traducirse en restricciones de servicios para millones de afiliados.
“Estamos ante una crisis inminente en la seguridad social del país. SENASA no podrá seguir garantizando atención digna si no se toman medidas urgentes”, expresó Caamaño, quien fue superintendente de Salud y Riesgos Laborales.
La advertencia también fue respaldada por representantes del Colegio Médico Dominicano, quienes reclamaron mayor transparencia en el manejo presupuestario de la entidad y una mejor planificación para enfrentar el aumento de la demanda en el sistema público de salud.
Contexto: SENASA y su rol en la cobertura médica nacional
Actualmente, el SENASA es la principal ARS pública de la República Dominicana, con más de 3.4 millones de afiliados, incluyendo sectores vulnerables de la población, trabajadores informales y empleados públicos. Ha sido clave en el proceso de universalización del Seguro Familiar de Salud, especialmente desde la expansión durante la pandemia.
El Gobierno ha defendido el modelo como un pilar de su política social y asegura que seguirá haciendo las inversiones necesarias para garantizar su sostenibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario